Principio del formulario
Final del formulario
Tibirita
Nombre del municipio: MUNCIPIO DE TIBIRITA
NIT: 800094782-6
Código Dane: 25807
Gentilicio: COLONIA TIBIRITANA
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Símbolos
Escudo
Su marco interno es una pala, con la que los campesinos labraban la tierra, símbolo de su trayectoria agrícola. Las franjas internas verticales indican la vida, la horizontal, en tono sepia, el hierro que abunda en el territorio y la riqueza mineral. La primera franja vertical deja ver una cruz, significa la religiosidad, y un arco con flechas, representa su historia indígena, están cruzados como símbolo de insurrección organizada. La segunda franja vertical tiene un cesto que derrama frutos de Tibirita. En la parte inferior, una barra metálica, riqueza mineral con su símbolo “FE”, todo sobre fondo verde, como la esperanza de un futuro promisorio.A la derecha del conjunto hay catorce flores de maravillas, que representan el numero de veredas, a la izquierda se enarbola la bandera, como equilibrio del diseño.Como elementos suspendidos: en la parte superior, una cinta con la frase “Paz y Progreso Campesino”. En la parte inferior otra cinta con la inscripción del nombre del municipio y el año de su fundación: “Tibirita 1593”Autor: Maestro Carlos Reyes
Bandera
Tres franjas verticales que inspiran equilibrio, firmeza, liberación espiritual y vida.La franja derecha en la parte superior, lugar de predilección, se encuentra la bandera de Cundinamarca. En la parte inferior del lateral derecho, catorce estrellas de cinco puntas cada una, representando sus veredas y una principal de seis puntas, que representa la cabecera principal. El significado de las seis puntas de esta estrella, son las seis caminos que comunicas el casco urbano con las veredas. Todo sobre un fondo azul ultramar que significa juicio, seguridad, vida interior, religión, el cielo y las aguas del municipio.La segunda franja es blanca, símbolo de la inocencia, paz y tranquilidad, síntesis de todos los colores. La tercera franja es verde, los campos de terruño, la esperanza, las buenas costumbres, el amor, la realidad, razón, lógica y juventud.Autor: Maestro Carlos Rey
Himno
Autor: Letra: Manuel Villamarín Carvajal
Letra:
Tibirita tu pueblo te aclamaY te brinda homenaje de amorEn tu antorcha encendamos la llamaQue ilumina el camino hacia Dios.IEres cuna de grandes valoresQue a la patria le rinden honorOrgullosos dedican su tiempoAl progreso de nuestra regiónIIEnsalzamos tus héroes que un día Ofrendaron su vida por ti Y por verte pujante y altiva Prefirieron morir a vivir.IIILas quebradas y verdes laderasQue al sol brillan con gran esplendor Parecieran que observan ansiosasLos destellos del gran voladorIVSon tu gente de sanas costumbres Dedicadas a dura labor Y sus fiesta s celebran gozosasExpresando su rico folclor.
Otros símbolos
Historia
Fecha de fundación: 08 de julio de 1593
Nombre del/los fundador (es): Miguel de Ibarra
Reseña histórica:El municipio de Tibirita antes que llegaran los españoles era habitado por los indios chibchas en su caserío situado en el cerro de Renquira, siendo su primer encomendero don Ctristobal Arias de Monroy. A partir de la época de la conquista se traslado dicho caserío a donde se encuentra actualmente, su fundador el oidor Miguel de Ibarra, en el año de 1553.En abril de 1756 la visito don Vicente de Peñalver y teniendo en cuenta que solo había 213 indios en total, se pensó en extinguir en pueblo, la declaración de extinguido en se dio en Noviembre de 1777 por don José Maria Campusano y Lans y sus 242 indios fueron agregados al se Sutatenza. Cuando se conoció la extinción del pueblo el mismo corregidor Campusano y Lans incito la fundación de una parroquia en el mismo sitio de pueblo, en efecto esta se fundo en enero 1778, su primer párroco fue Manuel de Useque.El municipio a través del tiempo a sufrido formas estructurales, en la actualidad cuenta con 14 veredas con una extensión aproximada de 5.721,64 Has. Y el casco urbano con una extensión de 26,30 Has. Donde se concentra una población de 893 habitantes aproximadamente, en el sector rural encontramos 3.083 habitantes. El área rural esta conformada por la vereda de Soatama, Laguna, Socuata, Gusvita, Teguavita, Renquira, San Antonio, Páramo, Medio Quebradas, Resguardo, Fugunta, Barbosa, Cañadas y Llanos.En la actualidad Tibirita cuenta con una población en su mayoría adulta y adulta mayor por lo cual se encuentra con una cultura campesina, tradicional y religiosa, arraigada al igual que la tranquilidad y solidaridad de su gente, riqueza propia de este municipio.
Geografía
Descripción Física:Tibirita en un municipio ubicado al noroeste del Departamento de Cundinamarca sobre el flanco oriente de la cordillera orienta, en los limites con el Departamento de Boyacá, su cabecera esta ubicada a los 5º 3` 10`` de longitud norte y 73º 30` 29`` de longitud al oeste de Greenwich. El clima de Tibirita predominante en frio, el 92.3% y templado en 7.7% del total del área municipal. Desde en punto de vista tectonico en la región se observa estructuras de plegamiento entre los cuales de destacan el anticlinal de Tibirita orientado en una dirección N 40º E, cuyo eje pasa por el casco urbano en limite del municipio de Macheta se encuentra una falla de rumbo con una dirección aproximada de N 90º E; y una falla de tiempo inverso en la parte central del municipio.
Límites del municipio:Por el norte con Villapinzon (Cund), por el oriente con el municipio de la Capilla (Boy), y sur con el municipio de Guateque (Boy) y con el occidente con los municipios de Manta y Macheta y Choconta (Cund).
Extensión total: 5.721,64 Has Km2
Extensión área urbana: 26,30 Has Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1980 mts
Temperatura media: 18°º C
Distancia de referencia: 125 (km)
Ecología
La totalidad del territorio hace parte de subcuenca del rio Macheta. La quebrada Tocola es la fuente principal del municipio, tiene gran importancia hidrográfica ya que suministra gran cantidad de agua (3 litros por segundo) a los habitantes del área urbana y rural para uso domestico y labores agropecuarias; simultáneamente abastece al municipio de Guateque Boyacá y varias veredas del municipio de Macheta, además Tibirita cuenta con otras fuentes hídricas importantes como son: la quebrada colorada que abastece el acueducto de la vereda de Páramo, san Antonio, medio quebradas y resguardo , su caudal se ve disminuido notablemente en la temporada de verano, la quebrada Chizaquita, Jiratoque, La Negra, El Pueblo y Laureles, esta ultima tiene gran caudal en época de invierno, en época de verano solo cuenta con corrientes de algunos sectores.
Economía
El sector económico es el que mueve las finanzas municipales teniendo una gran importancia el sector agropecuario; del cual reciben los ingresos sus habitantes y es su única fuente real en el sector rural, en el sector urbano este sistema se combina con el de comercio informal.
Vías de comunicación
Aéreas:no hay
Fluviales:no hay
No hay comentarios:
Publicar un comentario